Los futuros europeos, incluido el IBEX 35, arrancan el viernes con signo positivo, tras una semana marcada por una elevada volatilidad y tensión comercial. A pesar de las recientes caídas en Wall Street, los inversores parecen optar por una lectura menos negativa en Europa, donde el selectivo español se posiciona para abrir en verde.
Lo que sucedió
Según Estrategias de Inversión, los futuros del IBEX 35 suben un 1,10% hasta los 12.455 puntos, apuntando a una apertura claramente alcista. El resto de los principales índices europeos también anticipan avances: los futuros del DAX alemán ganan un 1,25% en los 21.048 puntos, los del CAC 40 francés un 0,60% hasta los 7.218 puntos, y los del Eurostoxx 50 un 1,14% hasta los 4.822 puntos. Esta fortaleza se produce en medio de un entorno de alta inestabilidad, tras una semana plagada de sobresaltos por la guerra comercial entre EE.UU. y sus principales socios.
La resistencia del mercado español se apoya en la recuperación del precio del petróleo, que impulsa valores como Repsol (OTC:REPYY), y en el sólido comportamiento de la banca, que continúa beneficiándose del entorno de tipos de interés en Europa. A pesar del ruido internacional, el IBEX 35 se muestra más resiliente que otros índices, apoyado también por su menor exposición al sector tecnológico, el más castigado por la tensión arancelaria.
Los inversores han tenido que lidiar con movimientos extremadamente bruscos esta semana, caracterizada por una volatilidad desbordante. El miércoles 2 de abril entraron en vigor nuevos aranceles recíprocos entre EE.UU. y la UE, solo para ser aplazados posteriormente, generando un escenario de negociación complejo. Las bolsas reaccionaron con violentas oscilaciones: Wall Street vivió una histórica subida tras el anuncio del aplazamiento, seguida por una caída aún más abrupta el jueves (Dow Jones -2,50%; S&P 500 -3,46%; Nasdaq -4,32%).
En este contexto de altísima incertidumbre, algunos expertos advierten que los últimos repuntes podrían no ser más que un “rebote del gato muerto”. La cautela reina entre los operadores, muchos de los cuales están optando por reducir su exposición al riesgo y buscar refugio en mercados relativamente más estables como el europeo. A pesar de que EE.UU. y la UE han suspendido temporalmente los nuevos aranceles durante 90 días, la tensión persiste, y los analistas anticipan que el comercio internacional seguirá siendo un factor clave de inestabilidad en los mercados globales.
Lee también: ¿Cómo afectarán los nuevos aranceles de Trump al crecimiento de China y al empleo?
Por qué es importante
El optimismo inicial que muestran los futuros europeos contrasta con la reciente debacle en Wall Street, provocada por múltiples factores que siguen pesando sobre el ánimo inversor. Uno de los elementos más relevantes ha sido la noticia de que China ha comenzado a vender bonos del Tesoro estadounidense como represalia en el marco de la guerra comercial. Esta operación ha empujado al alza las rentabilidades y a la baja los precios de la deuda, generando una fuerte presión adicional sobre los mercados financieros.
La venta de bonos por parte de China se interpreta como un punto de inflexión que pudo haber forzado el cambio de postura del presidente estadounidense Donald Trump respecto a los aranceles. Sin embargo, lejos de despejar el camino, este giro ha intensificado la sensación de fragilidad en los mercados. A ello se suma el inicio de la temporada de resultados empresariales, con grandes nombres como Wells Fargo (NYSE:WFC), JP Morgan (NYSE:JPM), Morgan Stanley (NYSE:MS) y BlackRock (NYSE:BLK) presentando sus cuentas este viernes. Los analistas señalan que más que los resultados en sí, el foco estará en las previsiones y en cuánto se recorten las expectativas.
Este cúmulo de factores —incertidumbre arancelaria, tensión en el mercado de deuda y avalancha de resultados— coincide además con una agenda macroeconómica muy cargada: hoy se publican el PIB de Reino Unido de febrero, los IPC de marzo de Alemania y España, y la Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan en EE.UU. En Asia, el Nikkei japonés se ha desplomado un 4,4% en una semana marcada por la fortaleza del yen y el temor a los efectos económicos de la guerra comercial, mientras que China intenta contener el daño con medidas internas. Todo ello configura un escenario extremadamente incierto para los próximos días.
Foto cortesía de Shutterstock
Lee también: Microsoft (MSFT) y su reciente repunte: ¿La acción más fuerte de las Siete Magníficas?
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.
Recibe información exclusiva sobre los movimientos del mercado 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Pro, disponible en inglés, te da acceso a información exclusiva para que puedas recibir señales de trading útiles antes que millones de otros traders. HAZ CLIC AQUÍ para comenzar tu prueba gratuita.