El Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener sin cambios los tipos de interés en el 2 %, pese a la inestabilidad política en Francia. La institución optó por una pausa en su ciclo de ajustes para consolidar los efectos de la política monetaria en un entorno de inflación moderada y crecimiento ligeramente revisado al alza. El mensaje es de continuidad y prudencia, con disposición a ajustar la estrategia si las condiciones económicas lo requieren.
Lo que sucedió
El BCE mantuvo los tipos de interés en el 2 % por segunda reunión consecutiva. La decisión se apoyó en que la inflación de la eurozona se aproxima al objetivo y la actividad económica muestra un desempeño mejor de lo previsto. Con ello, el consejo de gobierno refuerza la idea de estabilidad en un momento de elevada incertidumbre (fuente: Finanzas.com).
En el comunicado, el banco destacó que las presiones inflacionarias internas se han moderado y que el crecimiento de los salarios avanza a un ritmo más contenido. Tras las reducciones anteriores, la institución considera que es necesario dar margen a la política monetaria para desplegar sus efectos, posponiendo nuevos ajustes.
Las previsiones económicas publicadas incluyeron una revisión al alza del crecimiento del PIB de 2025, del 0,9 % al 1,2 %, con ligeros cambios en los años siguientes. En cuanto a la inflación, el BCE estima un 2,1 % en 2025, un 1,7 % en 2026 y un 1,9 % en 2027, lo que apunta a una convergencia progresiva hacia el objetivo del 2 %.
La institución también reconoció que el contexto sigue siendo “excepcionalmente incierto”, con riesgos asociados tanto a tensiones comerciales como a la situación política en Francia. Christine Lagarde subrayó que el consejo se encuentra “cómodo” con el nivel actual de los tipos, aunque dispuesto a actuar si los datos lo exigen.
Lee también: ¿Qué está pasando con las acciones de Oracle (ORCL) el jueves?
Por qué es importante
En España, el índice de precios de consumo (IPC) se mantuvo en agosto en el 2,7 %, con la inflación subyacente en el 2,4 %. Este comportamiento refleja una combinación de factores: el encarecimiento de los carburantes por un lado y, en contraste, un descenso en electricidad y alimentos que compensó parcialmente la presión inflacionista.
No obstante, en julio España se situó entre los países de la OCDE con mayores aumentos de inflación, un recordatorio de que la tendencia no está libre de episodios de tensión. Este repunte estuvo asociado principalmente a los precios de la energía, que siguen marcando la pauta en la evolución del índice.
El contraste entre un agosto estable y un julio de fuerte incremento subraya la sensibilidad de la economía española a factores externos y volátiles. Para empresas y hogares, esto implica un entorno donde la inflación se mantiene contenida en promedio, pero con riesgos latentes que justifican la estrategia prudente del BCE.
Imagen: Shutterstock
Lee también: 4 Acciones de software en EE. UU. muestran fuerte avance en ranking de crecimiento
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.
Recibe información exclusiva sobre los movimientos del mercado 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Pro, disponible en inglés, te da acceso a información exclusiva para que puedas recibir señales de trading útiles antes que millones de otros traders. HAZ CLIC AQUÍ para comenzar tu prueba gratuita.