Ha sido una semana brutal para las acciones tecnológicas, con caídas generalizadas de los valores relacionados con la inteligencia artificial a pesar de los buenos resultados obtenidos por varios líderes del sector, una clara señal de que los inversores están empezando a cuestionarse si el auge de la inteligencia artificial ha ido demasiado lejos, demasiado rápido.
A mediodía del viernes, el Nasdaq 100, según el Invesco QQQ Trust (NASDAQ:QQQ), había caído casi un 5 % en la semana, su peor rendimiento desde abril, debido al sentimiento de aversión al riesgo que se extendió por Wall Street.
El iShares Semiconductor ETF (NYSE:SOXX) se desplomó más de un 7 %, mientras que el ARK Innovation ETF (CBOE: ARKK) de Cathie Wood cayó más de un 10 %, lo que pone de relieve la profundidad de la caída tecnológica.
Las Siete Magníficas pierden 1 billón de dólares en valor de mercado
Ni siquiera las llamadas Siete Magníficas pudieron escapar a la ola de ventas, aunque sus pérdidas fueron algo más moderadas. El ETF Roundhill Magnificent Seven (NYSE:MAGS) cayó un 3,8 % durante la semana, su mayor caída desde principios de abril, pero aún por debajo del descenso del 5 % del sector en general.
Hace solo una semana, los inversores celebraban que Nvidia Corp. (NASDAQ:NVDA) superara los 5 billones de dólares de capitalización bursátil, lo que elevaba el valor de mercado combinado de los Siete Magníficos por encima de los 22 billones de dólares.
En tan solo una semana, ese total ha caído a 21 billones de dólares, lo que supone una pérdida de más de 1 billón de dólares en valor de mercado. Solo Nvidia perdió más de 500.000 millones de dólares, con una caída de sus acciones del 8 % en la semana.
| Nombre | Cambio de precio en 5 días | Capitalización de mercado |
| NVIDIA Corporation | -7,95 % | 4.529,23 millones de dólares |
| Apple Inc. (NASDAQ:AAPL) | -0,99 % | 3.955,61 millones de dólares |
| Microsoft Corporation (NASDAQ:MSFT) | -4,13 % | 3.689,57 millones de dólares |
| Alphabet Inc. (NASDAQ:GOOGL) | -0,88 % | 3.367,08 millones de dólares |
| Amazon.com, Inc. (NASDAQ:AMZN) | -0,41 % | 2.600,14 millones de dólares |
| Meta Platforms, Inc. (NASDAQ:META) | -4,90 % | 1.554,04 millones de dólares |
| Tesla, Inc. (NASDAQ:TSLA) | -4,50 % | 1.450,06 millones de dólares |
¿Provocó Michael Burry la venta masiva de acciones relacionadas con la IA?
El veterano estratega Ed Yardeni, de Yardeni Research, señaló que la caída del sector tecnológico comenzó el martes, tras conocerse la noticia de que Michael Burry, el famoso inversor de «The Big Short», había tomado posiciones bajistas contra Palantir Technologies (NASDAQ:PLTR) y Nvidia.
También puedes leer: Google lanza Ironwood y Axion para impulsar la infraestructura de inteligencia artificial
Irónicamente, la noticia se dio a conocer justo cuando Palantir anunciaba unos resultados trimestrales espectaculares, que superaban con creces las expectativas.
Yardeni señaló que, aunque la maniobra de Burry provocó el temor en todo el mercado, parecía más una venta táctica de acciones específicas de gran éxito que una apuesta por una burbuja de la IA en toda regla.
Según Yardeni, el dominio actual de la tecnología se sustenta en la solidez de los beneficios reales:
«Los sectores de tecnología de la información y servicios de comunicación del S&P 500 representan ahora conjuntamente el 45 % de la capitalización bursátil y el 38 % de los beneficios», escribió. «Las valoraciones tecnológicas actuales cuentan con un mayor respaldo de los beneficios que a finales de la década de 1990. La burbuja puede perder aire de vez en cuando, pero es poco probable que estalle».
Jordi Visser, director de Investigación Macroeconómica de 22V Research, se hizo eco de esa opinión y argumentó que las valoraciones más altas reflejan una transformación estructural en la rentabilidad de las empresas.
«Si la IA sigue ampliando los márgenes de forma estructural, los múltiplos actuales no son una burbuja, sino que reflejan una capacidad de generar beneficios permanentemente mayor», afirmó Visser.
Según explicó, «al igual que los tipos de interés cero redefinieron lo que era un PER «justo» en la década de 2010, el coste marginal casi nulo de la cognición lo redefinirá en la década de 2020».
Añadió que, a medida que se desploman los costes laborales y de procesos, los beneficios —el denominador en las métricas de valoración— podrían expandirse mucho más rápido de lo que prevén los modelos tradicionales, lo que sugiere que calificar las acciones como caras en relación con la historia «ignora el hecho de que se está reescribiendo la estructura de costes del capitalismo».
«La euforia por la IA sigue siendo una burbuja»
No todo el mundo comparte este optimismo. Robert Edwards, director de inversiones de Edwards Asset Management, advirtió que los mercados están atrapados en una locura impulsada por la IA. Describió el entorno actual como «una burbuja de crecimiento de megacapitalización», alimentada por una carrera armamentística de gastos de capital y unos precios de las acciones muy por delante de los ingresos y beneficios reales impulsados por la IA.
Edwards advirtió que la inversión FOMO siempre supera la prueba de los resultados, aunque admitió que, en retrospectiva, las predicciones que se hacen hoy podrían resultar conservadoras dentro de una o dos décadas.
Del mismo modo, Sean Peche, fundador de Ranmore Fund Management, ve ecos de la euforia de finales de ciclo. Señaló que las acciones estadounidenses representan ahora aproximadamente el 72 % del índice de referencia bursátil mundial, y que las Magnificent Seven cotizan colectivamente a 58 veces el flujo de caja libre, o unas 77 veces si se ajusta por la remuneración basada en acciones.
Según Peche, esas empresas tienen una capitalización bursátil combinada de 22 billones de dólares y generan unos 385 000 millones de dólares en flujo de caja libre anual, muy por debajo de sus ingresos netos declarados de 568 000 millones de dólares.
La historia, advirtió, demuestra que pagar múltiplos tan elevados rara vez ofrece fuertes rendimientos a largo plazo.
«Nadie sabe cuál será el catalizador que hará estallar esta burbuja», dijo Peche, «pero cuando las valoraciones se extienden tanto, el tiempo mismo se convierte en el mayor riesgo».
Añadió que, a medida que los líderes mundiales aceptan cada vez más que no pueden depender únicamente de Estados Unidos, «quizás los inversores deberían llegar a la misma conclusión».
Imagen: Shutterstock
Recibe noticias exclusivas 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Prote brinda acceso a noticias exclusivas para que puedas realizar transacciones antes que millones de otros inversores. Comienza tu prueba gratuita de 14 días haciendo CLIC AQUÍ.
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.
