Con el calendario señalando ya las fechas clave de resultados del segundo trimestre, los seis grandes bancos cotizados en España, Santander (BME:SAN), BBVA (BME:BBVA), Sabadell (BME:SAB), CaixaBank (BME:CABK), Bankinter (BME:BKT) y Unicaja (BME:UNI), se preparan para el juicio del mercado. Con sus acciones en números rojos, los analistas ajustan previsiones, entre la prudencia y el optimismo, con una pregunta en el aire: ¿hay margen para ilusionarse?
Qué está pasando
Renta 4 ha desgranado lo que se espera del segundo trimestre bancario, y el foco sigue siendo el mismo: la presión sobre los márgenes de intereses. Aunque el crédito sigue creciendo y el coste del pasivo muestra cierta contención, el proceso de repreciación de las carteras sigue limitando los ingresos financieros.
Aun así, se vislumbran señales de estabilización. Según sus estimaciones, la caída del margen de intereses se moderaría al 1,4 %, frente al 3,7 % del primer trimestre. Un dato que alimenta la idea de que el suelo podría alcanzarse entre este trimestre y el siguiente.
En paralelo, las comisiones netas pintan un escenario algo más favorable. Se espera un aumento del 3 % a nivel global y del 5 % en el mercado español. Bankinter y BBVA destacan aquí por sus modelos más orientados a ingresos por servicios, menos dependientes del diferencial financiero puro.
En cuanto al riesgo de crédito, se anticipa una subida en las provisiones, aunque sin alarmas. Todo apunta a un ajuste técnico ligado a variables macroeconómicas estacionales, más que a un deterioro real de las carteras. Si el coste de riesgo sigue contenido, incluso podrían revisarse al alza algunas guías anuales.
También puedes leer: Acciones de Banco Santander marcan máximos históricos y desafía al mercado pese a la presión desde Brasil
Por qué importa
El interés no está solo en los resultados trimestrales, sino en si los bancos tienen margen para mejorar sus objetivos de cara al cierre del año. Según Renta 4, eso dependerá del equilibrio entre tres factores: crecimiento del negocio, coste de los depósitos y solidez en las comisiones.
Unicaja podría ser uno de los grandes beneficiados si logra consolidar su meta de más de 1.400 millones de euros en margen de intereses en 2025. En el otro extremo, Bankinter tiene un reto complicado: mantener su previsión de un margen estable frente a 2024, algo que podría quedar en entredicho si las cifras del segundo trimestre no acompañan.
Sabadell, por su parte, juega su propia partida. Con la OPA de BBVA todavía en el aire, toda la atención podría centrarse más en la presentación de su nuevo Plan Estratégico que en las cuentas del trimestre. Una hoja de ruta clave para definir su futuro inmediato, tanto desde el punto de vista defensivo como de crecimiento.
En todo caso, las comisiones y el dinamismo del crédito siguen siendo el principal colchón del sector. En el primer trimestre, la cartera crediticia creció un 3,6 % de media, y se espera que mantenga esa inercia. El enfriamiento en los tipos de los depósitos y en las nuevas operaciones también aporta cierto alivio. Pero sobre la mesa queda un interrogante global: ¿podría un eventual regreso de Trump a la Casa Blanca cambiar las reglas de juego y enfriar el crédito de cara a 2025?
Imagen: Shutterstock
Esta historia ha sido editada por Edgli Romero
Recibe noticias exclusivas 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Prote brinda acceso a noticias exclusivas para que puedas realizar transacciones antes que millones de otros inversores. Comienza tu prueba gratuita de 14 días haciendo CLIC AQUÍ.
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.