España es el segundo país de la Unión Europea que más grava la propiedad, solo por detrás de Francia, según datos de Eurostat. En 2024, los impuestos sobre bienes inmuebles representaron el 3,3% del PIB español, superando ampliamente la media del 2,6% en la UE. Esta situación ha reavivado el debate sobre la competitividad fiscal del país y su impacto en la inversión y el acceso a la vivienda.
Lo que sucedió
Según El Economista, España se sitúa como el segundo país con mayor presión fiscal sobre la propiedad en la UE, con un 3,3% del PIB destinado a impuestos inmobiliarios en 2024. Solo Francia supera esta cifra, alcanzando el 4,4%. En contraste, países como Alemania (1,2%) y Portugal (1,1%) aplican una fiscalidad mucho más moderada en este ámbito.
Los tributos que más contribuyen a esta carga fiscal en España son el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), que en 2024 recaudó 13.211 millones de euros, el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, con 11.780 millones, y el Impuesto sobre el Patrimonio, con 1.466 millones. En total, estos impuestos sumaron más de 26.000 millones de euros en ingresos para las arcas públicas.
El estudio de Eurostat también revela que España ha incrementado su presión fiscal sobre la propiedad en los últimos años. En 2012, estos impuestos representaban el 2,8% del PIB, cifra que ha aumentado hasta el 3,3% en una década. Este crecimiento contrasta con la tendencia de otros países europeos que han mantenido o reducido la carga fiscal sobre los bienes inmuebles.
El impacto de esta elevada fiscalidad se deja notar especialmente en el acceso a la vivienda y la inversión inmobiliaria. España es uno de los países europeos donde más ha subido el precio de la vivienda en los últimos años, y algunos expertos señalan que una reducción de la carga fiscal podría ayudar a aliviar esta presión, facilitando la compra de inmuebles y dinamizando el mercado.
Lee también: Ana Botín, presidenta de Banco Santander (SAN), la banquera mejor pagada de España
Por qué es importante
A nivel autonómico, existen diferencias significativas en la presión fiscal, lo que influye en la competitividad económica de cada región. Según el Índice Autonómico de Competitividad Fiscal 2023 del Instituto de Estudios Económicos, Madrid es la comunidad con el sistema tributario más atractivo, mientras que Cataluña ocupa el último lugar.
Madrid ha aplicado políticas de reducción de impuestos en varios ámbitos clave. En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el tramo autonómico es el más bajo de España, con un tipo mínimo del 8,5%, frente al 10,5% de Cataluña. Además, Madrid ha eliminado el Impuesto sobre el Patrimonio y ha bonificado al 99% el de Sucesiones y Donaciones, medidas que han favorecido la atracción de inversión y empresas.
Por el contrario, Cataluña presenta una de las mayores cargas fiscales del país. Su tipo mínimo del IRPF es el más alto (10,5%), el Impuesto sobre el Patrimonio sigue vigente sin bonificaciones y el Impuesto de Sucesiones y Donaciones tiene tipos más elevados que en otras regiones. Esto ha generado un entorno menos competitivo y ha motivado la deslocalización de empresas y patrimonios hacia comunidades con menor presión fiscal, como Madrid.
La elevada fiscalidad sobre la propiedad y las diferencias entre comunidades autónomas son factores clave en el debate sobre la competitividad de España. Mientras algunas regiones buscan atraer inversión con impuestos más bajos, otras mantienen una carga tributaria elevada que puede frenar el crecimiento económico. En este contexto, la presión fiscal sobre la propiedad sigue siendo un punto de conflicto en el diseño del modelo tributario español.
Foto cortesía de Shutterstock
Lee también: Iberdrola (IBE) recibe respaldo de Alantra: potencial de revalorización del 20%
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.
Recibe información exclusiva sobre los movimientos del mercado 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Pro, disponible en inglés, te da acceso a información exclusiva para que puedas recibir señales de trading útiles antes que millones de otros traders. HAZ CLIC AQUÍ para comenzar tu prueba gratuita.