La deuda pública de España cerró 2024 en el 101,8% del PIB, según datos del Banco de España, lo que supone una reducción de 3,3 puntos porcentuales respecto al año anterior. Esta caída se debe principalmente al crecimiento del PIB y al control del gasto público. Sin embargo, a pesar de esta mejora, la deuda sigue estando en niveles elevados. Las previsiones indican que la tendencia descendente podría no mantenerse a largo plazo.
Lo que sucedió
Según El Economista, el Banco de España informó que la deuda de las administraciones públicas se redujo al 101,8% del PIB en 2024, frente al 105,1% registrado en 2023. En términos absolutos, la deuda alcanzó los 1,56 billones de euros, reflejando un incremento en valor absoluto, pero una reducción en relación con el PIB.

Fuente: Banco de España
El descenso en la ratio de deuda sobre el PIB se explica por el crecimiento económico, que permitió que la economía española generara más riqueza en comparación con el endeudamiento. Además, la recaudación tributaria se mantuvo fuerte, contribuyendo a contener el déficit público.
A nivel institucional, la mayor parte de la deuda corresponde a la Administración Central, mientras que las comunidades autónomas y los ayuntamientos mostraron descensos en su nivel de endeudamiento. La Seguridad Social, en cambio, continúa con una deuda creciente debido al déficit estructural del sistema de pensiones.
Pese a la reducción en 2024, España sigue superando ampliamente el límite del 60% del PIB establecido por el Pacto de Estabilidad de la Unión Europea. Esto podría suponer una presión adicional para ajustar las cuentas públicas en los próximos años.
Lee también: Goldman Sachs predice que las acciones chinas subirán un 19% gracias a la inteligencia artificial
Por qué es importante
Según estimaciones, la deuda pública española se mantendrá en torno al 100% del PIB hasta 2029, sin una reducción significativa a medio plazo. El envejecimiento de la población y el aumento del gasto en pensiones impedirán que la deuda baje de forma sostenida.

Fuente: Fondo Monetario Internacional
A partir de 2030, los expertos prevén un repunte en el endeudamiento debido a factores estructurales, como la presión sobre el sistema de bienestar y posibles ralentizaciones en el crecimiento económico. Esto podría obligar al Gobierno a adoptar nuevas medidas de consolidación fiscal.
El mantenimiento de un nivel de deuda elevado supone un riesgo para la estabilidad financiera del país. La necesidad de financiar un alto volumen de deuda implica mayores pagos de intereses, lo que reduce el margen de maniobra para otras políticas económicas.
Además, podría generar tensiones en los mercados si los inversores perciben un riesgo creciente en la sostenibilidad de las cuentas públicas.
Bandera de España. Foto cortesía de Pixabay
Lee también: Jamie Dimon sobre la IA: cómo cambiará empleos y reducirá la carga laboral
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.
Recibe información exclusiva sobre los movimientos del mercado 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Pro, disponible en inglés, te da acceso a información exclusiva para que puedas recibir señales de trading útiles antes que millones de otros traders. HAZ CLIC AQUÍ para comenzar tu prueba gratuita.