Recientemente, el CEO de Nissan, Makoto Uchida expresó sus preocupaciones sobre posibles aranceles de la administración Trump, sugiriendo que si se imponen aranceles altos, la compañía podría necesitar trasladar la producción fuera de México.
En la actualidad, Nissan exporta unos 320 000 vehículos de México a EE.UU. cada año. “Si se imponen aranceles elevados, tendremos que estar preparados”, dijo Uchida. Añadió que Nissan está vigilando de cerca la situación y que, si fuese necesario, exploraría ubicaciones alternativas.
También puedes leer: Acciones de NIO suben tras revelar avances de su submarca Onvo
Cómo los aranceles podrían afectar a la industria automovilística
Si Nissan lo hiciera, podría asestar un golpe serio a la industria automotriz de México. Según UnoTV, Nissan produjo casi 670 000 vehículos en México el año pasado, exportando más de 456 000 de ellos.
Eso sitúa al fabricante de automóviles en el segundo lugar en producción del país, detrás de General Motors (NYSE:GM). El sector automotriz de México es un pilar clave de su economía, contribuyendo con casi el 4 % al PIB del país, y se exporta casi el 89 % de su producción de vehículos, según informa Statista.
Por ahora, los aranceles propuestos por el presidente Donald Trump del 25 % a las importaciones mexicanas se encuentran en suspenso hasta al menos marzo, tras una conversación con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Trump ha enmarcado los aranceles como una medida de seguridad fronteriza, no solo como una política económica.
“Fue una conversación muy amigable en la que acordamos en el acto que México suministraría 10 000 soldados mexicanos en la frontera que separa a México y Estados Unidos”, dijo Trump en Truth Social a principios de este mes. Sin embargo, los críticos argumentan que México ya ha desplegado tropas en la frontera en varias ocasiones.
Aunque los aranceles están en ‘pausa’, empresas como Nissan no están dispuestas a correr riesgos. La industria del automóvil, en particular, se basa en una cadena de suministro altamente integrada, con piezas y vehículos que cruzan la frontera varias veces antes de llegar a los concesionarios.
Según Bloomberg, alrededor del 15 % de los vehículos vendidos en EE.UU. se fabrican en México, y si los aranceles entran en vigor, los fabricantes de automóviles se enfrentarían a costes de producción más altos que podrían derivar en precios más elevados para los consumidores.
Y Nissan no es el único fabricante de automóviles que suena la alarma. El CEO de Ford (NYSE:F), Jim Farley, describió recientemente los aranceles potenciales como un “caos” para la industria. “Es un gran golpe para la industria automotriz de EE.UU.”, dijo a Fox Business.
Según las estimaciones de Bloomberg, los costes adicionales derivados de los aranceles podrían aumentar el precio de un coche nuevo en unos 3000 dólares, algo que afectaría tanto a los fabricantes de automóviles como a los compradores.
En un sentido más amplio, el gobierno de EE.UU. también está considerando la posibilidad de imponer aranceles recíprocos a otros países que cobran primas elevadas por los bienes estadounidenses. “Haciendo que el comercio sea más recíproco y equilibrado, podemos reducir el déficit comercial y mejorar las oportunidades económicas de los trabajadores estadounidenses”, declaró Trump en un reciente memorándum.
Estas políticas comerciales cambiantes han llevado a las empresas de varios sectores a reevaluar sus cadenas de suministro y estrategias de precios.
Recibe noticias exclusivas 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Pro te brinda acceso a noticias exclusivas para que puedas realizar transacciones antes que millones de otros inversores. Comienza tu prueba gratuita de 14 días haciendo CLIC AQUÍ.
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.