Barclays y UBS elevan su precio objetivo para Telefónica S.A. (BME:TEF) (NYSE:TEF) y mantienen su recomendación de inversión. Ambos informes enmarcan a la compañía en una fase de decisiones relevantes — con un Capital Markets Day a la vista — y subrayan el equilibrio entre disciplina financiera y eventuales movimientos corporativos.
Lo que sucedió
Barclays mejora su precio objetivo desde 4,7 hasta 4,8 euros y UBS lo eleva desde 3,9 hasta 4,8 euros; en ambos casos, con consejo ‘neutral’ y un potencial de revalorización aproximado del 3,8 % (fuente: Bolsamanía). Es una revisión al alza modesta, pero consistente entre casas.
UBS define el momento como “fase crucial”, por los cambios en liderazgo y en la estructura accionarial que podrían abrir un reinicio estratégico. El próximo Capital Markets Day serviría para concretar el nuevo plan, con foco en nube y servicios de tecnologías de la información. Hasta entonces, el mercado adoptaría una postura de “esperar y ver”.
Los analistas dibujan dos guiones: uno constructivo — asignación de capital con sinergias y desapalancamiento — y otro más exigente — ampliación de capital y/o ajuste del dividendo para financiar M&A. En ese tablero asoman referencias como la compra de Vodafone España por Zegona en mayo de 2024 (5.000 millones de euros) y la opción de comprar la participación restante en VMED O2 (esta última, negativa para Barclays salvo que haya consolidación con creación de valor).
En métricas, UBS prevé un EBITDAaL (resultado operativo tras arrendamientos) estable y desinversiones en Hispanoamérica (salvo Venezuela) hacia finales de 2025. Brasil mantiene tracción, España avanza levemente y Alemania sufre por la pérdida del contrato con 1&1. El apalancamiento neto se sitúa en 2,8x (4,0x incluyendo VMO2 e híbridos). Barclays eleva estimaciones de ingresos y EBITDA para 2025-2026, recorta el flujo de caja libre a 2.540 millones de euros (2025) y 2.590 millones (2026), y estima un VE/EBITDA de 7,5 veces en 2025.
Lee también: ¿Qué está ocurriendo con las acciones de Taiwan Semiconductor?
Por qué es importante
Telefónica estudia dejar de cotizar en la Bolsa de Nueva York tras casi 40 años para simplificar su estructura. Aquel estreno del 12 de junio de 1987 fue histórico en España; una eventual salida se comunicaría a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y de la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC). La balanza: menos costes y complejidad vs. cerrar una vía adicional de liquidez para el valor.
La exposición a Estados Unidos también ha aportado transparencia (por ejemplo, en los precios pagados por STC o SEPI al entrar en el capital) gracias a las obligaciones de información a los accionistas. Si se abandona ese mercado, el marco de reporting cambiaría y con él algunas rutinas de seguimiento para el inversor.
Mientras tanto, el repliegue en América Latina avanza: ventas (o pendientes de autorización) en Argentina, Perú, Colombia, Uruguay y Ecuador; objetivo de salir de Chile y México; y Brasil como pilar estratégico junto a España. Captar recursos y ahorrar costes puede ser la antesala para operaciones de consolidación en Europa. En ese contexto, la cautela de los analistas con deuda, dividendos y M&A cobra sentido.
Imagen creada con Inteligencia Artificial
Lee también: Acciones de BBVA y Sabadell bajo presión por nuevo ajuste en la opa
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.
Recibe información exclusiva sobre los movimientos del mercado 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Pro, disponible en inglés, te da acceso a información exclusiva para que puedas recibir señales de trading útiles antes que millones de otros traders. HAZ CLIC AQUÍ para comenzar tu prueba gratuita.
