Solaria Energía y Medio Ambiente, S.A. (BME:SLRS) (OTC:SEYMF) se ha consolidado en 2025 como una de las mayores sorpresas del IBEX 35, con una revalorización superior al 120 % y un cambio profundo en la lectura que hace el mercado de su plan industrial. Tras varios ejercicios marcados por retrasos en proyectos, dudas sobre la calidad de los activos y fuerte presión bajista, el grupo renovable presenta ahora un escenario de crecimiento acelerado de resultados hasta 2028.
Lo que sucedió
Durante buena parte de los últimos años, Solaria fue percibida como un valor de “todo o nada”: una cartera de proyectos muy ambiciosa, pero una ejecución que no terminaba de traducirse en resultados. Ese contexto, unido al escepticismo sobre algunos activos, derivó en un castigo bursátil significativo y en un peso relevante de posiciones bajistas en el capital, que presionaban el precio descontando escenarios muy pesimistas.
El giro comienza a mediados de octubre, cuando los inversores bajistas empiezan a reducir exposición ante la expectativa de unos resultados mejores de lo previsto. La publicación de esas cuentas actúa como catalizador y la acción rebota más de un 120 % en 2025, convirtiéndose en una de las principales sorpresas del IBEX 35. El mercado pasa de descontar un escenario extremo a reconocer un perfil de crecimiento con mayor visibilidad.
El punto de inflexión se refuerza en el Capital Markets Day celebrado en Londres el 17 de noviembre, donde la compañía presenta su hoja de ruta y Bank of America habla de una “entrega sólida en todas las líneas de negocio”. A partir de esa cita, el banco de inversión describe la entrada de Solaria en un ciclo acelerado de beneficios hasta 2028, con un boom de resultados sin precedentes para la empresa. El mensaje central es que el relato pasa de las “promesas incumplidas” a una mejora continua y más visible de los beneficios.
Detrás de este cambio de percepción, Bank of America identifica varios catalizadores operativos. Entre ellos destacan la entrada en el negocio eólico mediante un primer PPA (acuerdo de compraventa de energía) con Repsol por 180 MW y la aceleración de la actividad solar apoyada en nuevos contratos, como otro acuerdo de 150 MW con la misma compañía. Gana peso además el almacenamiento, al que Solaria destinará más del 25 % del capex hasta 2028, y mejora la visibilidad financiera gracias a rotaciones de activos regulados en España y en Uruguay, que ayudan a financiar un programa de recompra de hasta el 10 % del capital.
Lee también: Criptomonedas repuntan mientras crecen apuestas por recorte de tasas en EE. UU.
Por qué es importante
El informe de Bank of America eleva el precio objetivo de Solaria de 15 a 21 euros por acción y vincula ese incremento, sobre todo, al negocio ligado a los centros de datos (fuente: Finanzas.com). Según el banco, las perspectivas de cerrar nuevos acuerdos para la construcción de este tipo de infraestructuras convierten a este segmento en uno de los campos prioritarios de expansión de la empresa. En paralelo, pese a la volatilidad de escenarios, la relación riesgo-beneficio del valor sigue siendo positiva y conserva potencial alcista.
Las proyecciones recogidas en el estudio apuntan a que el EBITDA de Solaria en 2028 se sitúa un 60 % por encima de las previsiones conservadoras, y que para alcanzar el escenario actual debería crecer alrededor de un 56 % hasta ese ejercicio. Los analistas anticipan que estas estimaciones podrían revisarse al alza en los próximos trimestres si la compañía anuncia nuevos acuerdos vinculados a centros de datos y a la rotación de nuevos activos. De este modo, el valor estaría pasando de una etapa de rendimiento bursátil inferior al esperado hacia un ciclo de mejora sostenida.
El documento también detalla el plan corporativo a medio plazo: Solaria prevé duplicar su EBITDA en tres años, pasando de 250 millones de euros en 2025 a 331 millones en 2026, 456 millones en 2027 y 521 millones en 2028, y triplicar su capacidad operativa hasta 9 GW a cierre de ese año. Para respaldar esta trayectoria, la empresa proyecta invertir 2.500 millones de euros entre 2026 y 2028, con un 41 % del capex en España, 34 % en Italia, 15 % en Portugal y 10 % en Alemania.
Imagen creada con Inteligencia Artificial
Lee también: La Fed adopta un tono moderado y reaviva las apuestas del mercado por un recorte de tipos
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.
Recibe información exclusiva sobre los movimientos del mercado 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Pro, disponible en inglés, te da acceso a información exclusiva para que puedas recibir señales de trading útiles antes que millones de otros traders. HAZ CLIC AQUÍ para comenzar tu prueba gratuita.
