Tras una etapa marcada por la recuperación post-COVID, Meliá Hotels International (BME:MEL) (OTC:SMIZF) ha redefinido su hoja de ruta. La cadena hotelera española ha pasado de la expansión agresiva a una estrategia mucho más centrada en la rentabilidad por unidad. Como una orquesta bien afinada, cada hotel debe ahora contribuir a un rendimiento conjunto más eficiente.
De crecer a consolidar: la nueva apuesta de Meliá
Según Estrategias de Inversión, durante el primer trimestre de 2025, Meliá obtuvo un beneficio neto de 10,5 millones de euros, casi el doble que en el mismo periodo de 2024 (5,5 M €). Los ingresos totales crecieron un 1 % interanual hasta los 444,5 millones de euros. Este avance no proviene tanto de la expansión física, sino del perfeccionamiento en la gestión: mejora de tarifas, destinos vacacionales sólidos y control de costes.
Un indicador clave, el RevPAR (ingreso por habitación disponible), aumentó un 6,5 % respecto a 2024. Este dato refleja que la compañía está logrando sacar más rentabilidad de su capacidad existente, gracias a una combinación de precios más altos y ocupaciones más robustas.
Lee también: El Gobierno convierte la opa de BBVA sobre Sabadell en un asunto de Estado
Menos deuda, más flexibilidad
Uno de los puntos fuertes del trimestre fue la reducción de deuda neta (excluyendo arrendamientos IFRS-16), que bajó un 29,7 % hasta los 792 millones de euros. Esta mejora fortalece la posición financiera de Meliá, aportándole mayor flexibilidad frente a posibles escenarios adversos.
Aunque firmó 12 nuevos hoteles — frente a 8 en el primer trimestre de 2024 — la compañía insiste en que la calidad prima sobre la cantidad. Todos los nuevos activos se integran bajo el modelo de gestión ligera, es decir, sin que Meliá sea propietaria directa de los inmuebles. Esto reduce los riesgos operativos y financieros, alineándose con una estrategia de largo plazo más sostenible.
Visión del mercado: cautela sin castigo
La acción de Meliá se mantiene en un rango lateral, cotizando en torno a los 6,80 euros. La resistencia clave está en los 7,40 €: según los analistas, una ruptura sostenida por encima de ese nivel podría activar señales técnicas de compra.
Desde una óptica fundamental, la empresa cotiza con un descuento del 24 % respecto a su valor contable, con un ratio P/B de 0,76. Este dato puede resultar atractivo para inversores que buscan valor oculto en compañías bien gestionadas. El dividendo aún es modesto, pero podría mejorar si se consolida la senda de beneficios.
Foto: stockelements/Shutterstock
Lee también: 5 acciones en el foco este miércoles: DKS, ANF, BOX, HPQ y NVDA
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.
Recibe información exclusiva sobre los movimientos del mercado 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Pro, disponible en inglés, te da acceso a información exclusiva para que puedas recibir señales de trading útiles antes que millones de otros traders. HAZ CLIC AQUÍ para comenzar tu prueba gratuita.