La Bolsa española afronta su segunda jornada consecutiva de fuertes caídas tras el inicio de una guerra comercial impulsada por Estados Unidos. El Ibex 35 ha perdido rápidamente el nivel de los 13 000 puntos a primera hora del viernes, agravando un escenario ya marcado por la tensión geopolítica y económica. Este desplome refleja el impacto directo que las medidas proteccionistas tienen sobre los mercados, especialmente en Europa. La incertidumbre reina en los principales parqués mundiales, con Tokio y Wall Street también profundamente afectados.
También puedes leer: Acciones de BBVA (BBVA), Sabadell (SAB), AENA (AENA) y ACS (ACS) presentan movimientos clave que marcan su cotización
Lo que sucedió
El índice Ibex 35 ha caído este viernes un 6,16 %, hasta los 12 378,80 puntos, en una sesión marcada por el temor a una escalada en la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump. La caída se produjo apenas unos minutos después de la apertura, cuando el selectivo intentaba mantener el nivel de los 13 000 puntos. Sin embargo, el sentimiento negativo de los inversores se impuso, provocando ventas masivas que afectaron duramente al sector bancario y a los valores industriales.
En paralelo, las bolsas asiáticas replicaban el mismo patrón. El Nikkei 225 llegó a caer más de un 4 % en algunos momentos de la jornada y cerró con una pérdida del 2,8 %. Este comportamiento siguió la estela del desplome registrado anoche en Wall Street, donde el Dow Jones se dejó un 3,98 %, el S&P 500 un 4,84 % y el Nasdaq tecnológico un 5,97 %. Las ventas generalizadas reflejan el miedo de los inversores a una recesión global impulsada por las tensiones comerciales.
Los mercados europeos también se vieron fuertemente golpeados tras el anuncio de represalias por parte de China, que impondrá un arancel del 34 % a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. Las bolsas cerraron el jueves con retrocesos superiores al 3 %, pero el viernes el golpe fue aún más severo: Milán cayó un 6,95 %, París un 4,54 %, Londres un 3,91 % y Frankfurt un 5,21 %. Aunque el Ibex había aguantado relativamente bien el día anterior, este viernes se ha sumado al colapso generalizado.
La banca española ha liderado las caídas dentro del Ibex 35, con pérdidas superiores al 10 % para Banco Sabadell (BME:SAB), BBVA (BME:BBVA), CaixaBank (BME:CABK), Banco Santander (BME:SAN), Unicaja (BME:UNI) y Bankinter (BME:BKT). El castigo al sector responde al temor de una recesión estadounidense que afecte a los márgenes de interés y a la calidad del crédito. Según expertos como Javier Molina, de eToro, estas medidas proteccionistas generan incertidumbre y amenazan con provocar un entorno de estanflación, lo que golpea de lleno a las entidades financieras.
También puedes leer: Santander (SAN) refuerza su rentabilidad, eleva dividendo y destaca transformación digital en su Junta General
Por qué es importante
El deterioro del sector bancario español no solo refleja un momento de debilidad coyuntural, sino también la exposición de estas entidades a un escenario económico cada vez más volátil. La expansión de grupos como Santander en Estados Unidos se enfrenta ahora a un entorno donde los costes de financiación podrían aumentar, y donde los ingresos por inversión se ven comprometidos por la caída del comercio internacional. El cambio brusco en las expectativas macroeconómicas obliga a los bancos a replantear su estrategia de crecimiento.
Además, las represalias chinas agravan el clima de incertidumbre. Al imponer un arancel adicional del 34 % a los productos estadounidenses, China responde con firmeza a la ofensiva comercial de Trump, lo que incrementa la posibilidad de una guerra prolongada. Esta situación impacta directamente sobre los mercados europeos, que temen una reducción en el volumen del comercio global y, por tanto, en la actividad económica del continente. En este contexto, sectores como el industrial, energético y turístico también se han visto duramente afectados.
Por último, el deterioro generalizado del Ibex 35, con caídas destacadas en valores como ArcelorMittal (BME:MTS), Acerinox (BME:ACX), Repsol (BME:REP) y Amadeus (BME:AMS), confirma que la guerra arancelaria está teniendo efectos sistémicos. Más allá del sector financiero, la presión bajista alcanza a toda la economía española cotizada. La falta de refugio entre los principales valores indica que los inversores están descontando una desaceleración global significativa, lo que pone en jaque tanto los beneficios empresariales como las previsiones de crecimiento a medio plazo.
Esta historia fue generada por Benzinga Neuro y editada por Edgli Romero.
Recibe noticias exclusivas 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Prote brinda acceso a noticias exclusivas para que puedas realizar transacciones antes que millones de otros inversores. Comienza tu prueba gratuita de 14 días haciendo CLIC AQUÍ.
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.