La Bolsa española vivió un arranque de semana con signo negativo. A mediodía, el IBEX 35 cedía un 0,3 %, perdiendo 43,8 puntos hasta los 14 781, lo que supone bajar del umbral de los 14 800 que había recuperado recientemente. El retroceso ponía en riesgo una racha de cinco sesiones consecutivas al alza, dejando en el aire la posibilidad de encadenar una sexta jornada positiva.
El principal lastre del selectivo fueron los valores bancarios. Caixabank (BME:CABK) retrocedía un 1,35 %, Bankinter (BME:BKT) un 0,74 %, Banco Santander (BME:SAN) un 0,65 %, Unicaja (BME:UNI) un 0,25 % y BBVA (BME:BBVA) un 0,13 %. Un comportamiento en bloque que actuó como ancla, impidiendo que el índice mantuviera el impulso de días anteriores.
Más allá del sector financiero, la compañía más castigada del día era Grifols (BME:GRF), con una caída del 2 %. En contraste, Rovi (BME:ROVI) se situaba en la parte alta de la tabla, subiendo un 1,12 %, ofreciendo un pequeño contrapunto positivo en una sesión dominada por las ventas.
En el plano internacional, la jornada estaba marcada por la cuenta atrás para el fin de la tregua comercial entre Estados Unidos y China, que expira mañana. Según Banca March, el plazo para renegociar los aranceles actuales, del 55 % a las exportaciones chinas hacia EE.UU. y del 10 % a la inversa, llega a su fin, aunque se asumía que el acuerdo podría prorrogarse.
También puedes leer: BBVA y Santander impulsan sus valoraciones tras sólidos resultados semestrales
Por qué es importante
Las negociaciones entre EE.UU. y China no solo condicionan el pulso de los mercados, sino que actúan como termómetro de la confianza global. Una ruptura de la tregua podría reavivar tensiones arancelarias que afecten a la cadena de suministro y, por extensión, a las exportaciones europeas y españolas. Los inversores saben que, en un contexto frágil, un gesto diplomático o un desencuentro pueden mover montañas… o hundirlas.
El telón de fondo geopolítico se complica con la situación en Ucrania. La prevista reunión en Alaska entre Donald Trump y Vladímir Putin ya nace debilitada por la ausencia de Volodímir Zelenski y las demandas rusas de anexión territorial. Un escenario así incrementa la incertidumbre, algo que los mercados suelen traducir en volatilidad y cautela inversora.
Además, la semana trae datos macroeconómicos relevantes: el IPC en Italia creció un 1,7 % en julio y se esperan las cifras de inflación en Europa y EE.UU. Estos indicadores podrían condicionar la próxima hoja de ruta de bancos centrales, influyendo directamente en la renta fija, con el bono español a diez años en 3,192 %, y en activos refugio como el oro, que hoy retrocede.
Imagen creada por Inteligencia Artificial
Esta historia fue generada por Benzinga Neuro y editada por Edgli Romero
Recibe noticias exclusivas 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Prote brinda acceso a noticias exclusivas para que puedas realizar transacciones antes que millones de otros inversores. Comienza tu prueba gratuita de 14 días haciendo CLIC AQUÍ.
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.