Aena (BME:AENA), el gestor aeroportuario que opera 46 aeropuertos y dos helipuertos en España, además de Londres-Luton y 17 aeródromos en Brasil, cerró los primeros siete meses del año con 219,4 millones de pasajeros, un 4,4 % más que en el mismo periodo de 2024. Solo en España, los aeropuertos recibieron 183,3 millones de viajeros, mientras que el transporte de mercancías alcanzó las 752.178 toneladas, un incremento del 5,7 %.
Julio marcó un hito: 32,7 millones de pasajeros en España, récord histórico mensual para la red de Aena. Ese mes también se gestionaron 268 034 operaciones (+3,1 %) y se movieron 114 627 toneladas de carga (+7,5 %). En el conjunto global, incluyendo Brasil y Londres-Luton, el grupo registró 38,5 millones de pasajeros en julio, con un alza del 2,7 % interanual.
El Adolfo Suárez Madrid-Barajas lideró el tráfico con casi 6,2 millones de pasajeros en julio, seguido por Barcelona-El Prat (5,5 millones), Palma de Mallorca (4,6 millones) y Málaga-Costa del Sol (2,8 millones). Aeropuertos como Alicante, Valencia, Bilbao y Tenerife Norte también batieron récords de afluencia.
En mercancías, Madrid-Barajas se llevó el primer puesto en julio con 69.923 toneladas (+8,9 %), seguido de Barcelona-El Prat (18.906 toneladas, +17,6 %). En Brasil, los 17 aeropuertos del grupo sumaron 26 millones de pasajeros entre enero y julio, con un fuerte repunte en carga (+18,5 %), mientras que Londres-Luton creció un 5 % en pasajeros pero vio caer su tráfico de mercancías un 4,2 %.
También puedes leer: Aena despega con fuerza: beneficio al alza y más ingresos por pasajero impulsan sus acciones
Por qué es importante
El crecimiento constante de pasajeros y carga en la red de Aena refleja la fortaleza del transporte aéreo en un contexto donde otros sectores todavía se ajustan a cambios económicos y geopolíticos. Para los inversores, este tipo de récords no son solo cifras: son señales de que la demanda de movilidad y turismo mantiene un pulso firme, incluso frente a costes operativos y energéticos más altos.
Además, el peso de aeropuertos como Madrid y Barcelona en el tráfico de mercancías muestra cómo la logística aérea gana relevancia frente a otras modalidades. Ese aumento en carga puede traducirse en mayores ingresos por servicios complementarios y una diversificación del negocio más allá del pasajero tradicional.
Por último, la evolución en Brasil y Londres-Luton añade una dimensión internacional clave: el crecimiento de pasajeros en estos mercados, pese a caídas en movimientos de aeronaves, sugiere que la ocupación media por vuelo aumenta, optimizando rutas y capacidad. Esto podría ser una ventaja competitiva en un sector donde cada asiento cuenta.
Imagen: Synthetic Messiah/Shutterstock
Esta historia fue generada por Benzinga Neuro y editada por Edgli Romero
Recibe noticias exclusivas 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Prote brinda acceso a noticias exclusivas para que puedas realizar transacciones antes que millones de otros inversores. Comienza tu prueba gratuita de 14 días haciendo CLIC AQUÍ.
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.