La bolsa española ha vivido un repunte notable, con el IBEX 35 creciendo más de un 30 % desde sus mínimos de 2022. Sin embargo, este impulso no se ha traducido en una atracción significativa de capital hacia los fondos que invierten en acciones nacionales. En un contraste que invita a la reflexión, el apetito de los inversores parece mirar más allá de nuestras fronteras.
Lo que sucedió
A pesar del sólido comportamiento del IBEX 35 en los últimos tres años, los fondos de inversión centrados en bolsa española apenas han logrado captar 43 millones de euros en ese periodo. La cifra resulta especialmente modesta si se compara con el flujo total hacia fondos de renta variable, que supera los 14 000 millones de euros.
Este desequilibrio se hace aún más evidente cuando se observa que solo cinco fondos de bolsa española han logrado entradas netas de capital desde 2021. Algunos nombres destacados, como Cobas Iberia o CaixaBank Bolsa España 150, sí han sumado patrimonio, pero no lo suficiente como para cambiar la tendencia general.
En paralelo, se ha producido una importante fuga de dinero en productos emblemáticos como el Santander Acciones Españolas, que ha perdido 323 millones de euros. También el Mutuafondo España ha sufrido salidas que superan los 290 millones, lo que pone de manifiesto una desafección persistente.
Lo paradójico es que, mientras los inversores han retirado su dinero, el IBEX 35 ha ofrecido rentabilidades muy atractivas, con empresas como Repsol o BBVA liderando los avances. Pero el reflejo de este buen comportamiento no ha sido suficiente para cambiar el sesgo general de los ahorradores.
También puedes leer: IBEX 35: ¿Por qué ArcelorMittal, Repsol e IAG suben mientras el mercado cae?
Por qué es importante
Este fenómeno revela un cambio de paradigma en la forma en que los inversores españoles distribuyen su capital. Según los analistas citados, muchos prefieren hoy diversificar a nivel global, accediendo a sectores tecnológicos o emergentes que no tienen peso en el parqué nacional. Es una decisión racional, aunque deja en segundo plano el buen momento de las compañías españolas.
El creciente uso de fondos indexados globales y vehículos gestionados desde fuera de España también está reconfigurando el mercado doméstico. La gestión pasiva, más barata y con acceso a mercados amplios, está ganando la partida a los fondos tradicionales centrados en el IBEX, que arrastran la etiqueta de “poca novedad”.
No se trata solo de rentabilidad, sino de percepción y narrativa. Muchos inversores siguen viendo la bolsa española como un mercado “viejo”, centrado en bancos y energéticas, mientras las grandes historias de crecimiento, inteligencia artificial, energía limpia, salud digital, parecen suceder en otros lugares. ¿Es justa esta percepción? Tal vez no… pero está influyendo en dónde va el dinero.
Esta historia fue generada por Benzinga Neuro y editada por Edgli Romero
Recibe noticias exclusivas 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Prote brinda acceso a noticias exclusivas para que puedas realizar transacciones antes que millones de otros inversores. Comienza tu prueba gratuita de 14 días haciendo CLIC AQUÍ.
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.