El mercado inmobiliario español avanza con paso firme en 2025: los precios de la vivienda se sitúan en máximos históricos, impulsados por la escasa oferta y una demanda que no deja de crecer. Según las previsiones, el valor medio alcanzará este año un 7 % más, superando la barrera de los 1.900 euros por metro cuadrado. Un ritmo que, lejos de frenarse, gana fuerza en las principales capitales.
Lo que sucedió
El informe de la red inmobiliaria donpiso revela que en ciudades como Madrid o Barcelona el precio medio del metro cuadrado podría superar los 3.900 euros, casi duplicando la media nacional. La fortaleza de la demanda y la limitada oferta de obra nueva se combinan con un entorno financiero más favorable para empujar los valores al alza.
En paralelo, la moderación de los tipos de interés juega un papel clave. Con un mercado laboral sólido y condiciones hipotecarias más competitivas, el acceso a la financiación se ha convertido en un motor de compraventas. La previsión apunta a unas 800.000 operaciones en 2025, lo que supondría un aumento del 25 % frente al año anterior.
La concentración de estas operaciones no será homogénea. Más de la mitad se producirá en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía, aunque las regiones del norte también comienzan a atraer a compradores, en gran parte gracias al turismo residencial y al regreso del inversor nacional.
Emiliano Bermúdez, subdirector general de donpiso, descarta un escenario de burbuja. A su juicio, se trata de un crecimiento estable, con especial protagonismo de áreas urbanas bien conectadas y, cada vez más, de municipios del primer y segundo cinturón metropolitano, donde los precios resultan más accesibles.
También puedes leer: Los refugios privados de Ana Botín: de Ciudad Real a Gstaad, entre naturaleza y exclusividad
Por qué es importante
Detrás de este auge, el perfil del comprador también está cambiando. Según datos del Banco de España, la edad media de quienes acceden a una hipoteca se sitúa ahora en torno a los 40 años, siete meses menos que hace un año. Muchas de estas operaciones se realizan en solitario y en zonas con menor renta media, lo que refleja la búsqueda de oportunidades fuera de los grandes centros urbanos.
La estabilidad hipotecaria es otro factor determinante: con un Euribor cercano al 2 %, las familias y los jóvenes con acceso a crédito ven en la compra una opción realista para mejorar su residencia habitual. A la vez, la vivienda recupera atractivo como escudo frente a la inflación, lo que reabre el apetito inversor.
Sin embargo, el gran desafío sigue siendo el acceso a una vivienda asequible. Aunque el indicador de accesibilidad mejoró un 0,3 % en el primer trimestre, las dificultades persisten. El propio sector reconoce que, sin más suelo disponible y sin reformas urbanísticas profundas, será difícil responder a la demanda con precios asumibles y seguridad jurídica.
Imagen: Garun Studios/Shutterstock
Esta historia fue generada por Benzinga Neuro y editada por Edgli Romero
Recibe noticias exclusivas 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Prote brinda acceso a noticias exclusivas para que puedas realizar transacciones antes que millones de otros inversores. Comienza tu prueba gratuita de 14 días haciendo CLIC AQUÍ.
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.