La bolsa española arrancó el viernes con el freno echado. El IBEX 35 caía ligeramente tras una semana intensa, dominada por la esperanza de acuerdos comerciales globales y la tensión política en Washington. Pese al retroceso inicial, el índice se encamina a su mayor avance semanal desde mediados de mayo, con un alza acumulada del 1,67 %. Entre dudas y señales, los inversores esperan lo que está por venir.
Lo que sucedió
El IBEX 35 abría la sesión del viernes con una caída del 0,24 %, situándose en los 14 222,80 puntos a las 09:00 horas. Este descenso se interpretó como una recogida de beneficios natural tras las fuertes subidas de días anteriores, reflejo de un mercado que alterna el optimismo con la cautela.
A pesar de ese arranque en rojo, el índice acumulaba en la semana una subida del 1,67 %, la más alta desde el periodo del 12 al 16 de mayo, cuando escaló un 3,77 %. El contexto general seguía siendo positivo, con los inversores atentos a desarrollos clave en política monetaria y comercio exterior.
En el plano empresarial, los valores bancarios mostraron un comportamiento mixto: Sabadell (BME:SAB) destacó con un avance del 0,34 %, mientras que Bankinter (BME:BKT) y Santander (BME:SAN) cedieron un 0,69 % y un 0,62 %, respectivamente. Entre las grandes compañías no financieras, Repsol (BME:REP) e Iberdrola (BME:IBE) se anotaron ligeras subidas, en contraste con la caída del 1,24 % de Cellnex (BME:CLNX).
El movimiento del IBEX estuvo en línea con la tendencia europea, donde el FTSE Eurofirst 300 retrocedía un 0,34 %, reflejo de una sesión más defensiva a nivel continental tras varias jornadas de impulso alcista.
También puedes leer: Logista, Naturgy y Ence reparten dividendos en agosto: fechas clave para no perderlos
Por qué es importante
El telón de fondo es más complejo de lo que parece. La amenaza de nuevos aranceles de EE.UU., previstos para el 1 de agosto, mantiene al mundo con el aliento contenido. Aunque Washington ha sellado acuerdos con varias naciones asiáticas, la negociación con la Unión Europea está en su punto álgido. Bruselas avisó de que la solución está cerca, pero también advirtió que tiene lista una respuesta por valor de 93 000 millones de euros si no hay pacto.
La visita reciente de Donald Trump a la Reserva Federal añadió otra capa de tensión. Aunque el presidente estadounidense suavizó sus críticas a Jerome Powell y descartó su destitución, al menos por ahora, sus comentarios revivieron la presión sobre el banco central de cara a su próxima reunión. La expectativa del mercado es clara: no se esperan recortes de tipos en julio, pero se baraja uno en septiembre de 2025.
Todo esto ocurre mientras se acumulan citas clave en la agenda económica. La próxima semana traerá el informe mensual de empleo en EE.UU., resultados de gigantes como Amazon (NASDAQ:AMZN), Apple (NASDAQ:AAPL) o Microsoft (BME:MSFT), y actualizaciones trimestrales de referentes españoles como Telefónica (BME:TEF), BBVA (BME:BBVA) y Caixabank (BME:CABK). El entorno se llena de datos que podrían cambiar la dirección del viento en los mercados.
Imagen creada con Inteligencia Artificial
Esta historia fue generada por Benzinga Neuro y editada por Edgli Romero
Recibe noticias exclusivas 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Prote brinda acceso a noticias exclusivas para que puedas realizar transacciones antes que millones de otros inversores. Comienza tu prueba gratuita de 14 días haciendo CLIC AQUÍ.
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.