La inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo acelerado, generando tanto oportunidades como riesgos para la economía global. Según un ganador del Premio Nobel de Economía, sin una regulación adecuada, la IA podría desencadenar una “destrucción creativa” con impactos impredecibles en el mercado laboral y en la sociedad.
Lo que sucedió
Según Bloomberg Línea, el economista Christopher Pissarides, galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2010, advirtió sobre los riesgos que implica el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial sin una regulación global. En su opinión, la IA tiene el potencial de transformar sectores enteros de la economía, pero sin una supervisión adecuada, podría generar una “destrucción creativa” que impactaría negativamente en el empleo y en la estabilidad social.
Pissarides destacó que la IA está cambiando la naturaleza del trabajo, desplazando empleos tradicionales y creando otros nuevos, pero a un ritmo que podría generar desigualdades significativas. Sin políticas que faciliten la adaptación de los trabajadores a este nuevo entorno, el mercado laboral podría experimentar una disrupción masiva. Esta situación recuerda a anteriores revoluciones tecnológicas, aunque con una velocidad y escala sin precedentes.
El experto también subrayó que la falta de regulación global podría llevar a una competencia desleal entre países y empresas, incentivando el desarrollo de modelos de IA sin consideraciones éticas o de seguridad. La ausencia de normas comunes dificultaría la implementación de salvaguardias para evitar abusos, como la manipulación de información o la discriminación algorítmica.
En este sentido, Pissarides hizo un llamado a los gobiernos y organismos internacionales para que establezcan reglas claras y coordinadas. Según el economista, una regulación efectiva no debe frenar la innovación, sino garantizar que los beneficios de la IA sean distribuidos de manera equitativa, evitando que solo unas pocas empresas tecnológicas dominen el panorama.
Lee también: ARK Invest prevé Bitcoin ($BTC) a 1,5M$ en 2030: claves de su pronóstico
Por qué es importante
Mientras expertos como Pissarides advierten sobre la necesidad de regulación, en América Latina el debate sobre normativas de IA aún enfrenta desafíos. En 2025, varios países de la región han impulsado proyectos de ley para regular esta tecnología, pero las propuestas generan dudas sobre su viabilidad y alcance. A pesar de la creciente adopción de la IA en sectores clave, las legislaciones en discusión presentan vacíos y ambigüedades que podrían limitar su efectividad.
Uno de los principales problemas es la falta de consenso sobre cómo equilibrar la innovación con la protección de derechos fundamentales. Algunas iniciativas buscan restringir el uso de la IA en áreas sensibles, como la vigilancia y el análisis de datos personales, mientras que otras priorizan el fomento de la inversión tecnológica. Sin una estrategia coordinada, la fragmentación legislativa podría generar incertidumbre tanto para las empresas como para los ciudadanos.
Además, la ausencia de marcos regulatorios sólidos podría afectar la competitividad de América Latina en el desarrollo de IA. Mientras regiones como la Unión Europea y Estados Unidos avanzan en normativas más claras, los países latinoamericanos corren el riesgo de quedarse rezagados o de adoptar regulaciones insuficientes. La clave estará en encontrar un equilibrio entre la supervisión y la promoción de un ecosistema de innovación sostenible y seguro.
Foto cortesía de Shutterstock
Lee también: La sorpresa del Nasdaq 100: por qué AppLovin (APP) ha superado a Tesla, Nvidia y Palantir
Para más actualizaciones sobre este tema, activa las notificaciones de Benzinga España o síguenos en nuestras redes sociales: X y Facebook.
Recibe información exclusiva sobre los movimientos del mercado 30 minutos antes que otros traders
La prueba gratuita de 14 días de Benzinga Pro, disponible en inglés, te da acceso a información exclusiva para que puedas recibir señales de trading útiles antes que millones de otros traders. HAZ CLIC AQUÍ para comenzar tu prueba gratuita.